miércoles, 30 de enero de 2013

¿Saldrá Blackberry a flote?

Blackberry 10
RIM lanzó una nueva generación Blackberry 10 con pantalla táctil.
El lanzamiento esta semana de la nueva generación Blackberry 10 será visto en unos años como el resurgimiento de la empresa que lo fabrica, Research In Motion (RIM), o el momento en que se truncó definitivamente su destino.
El nuevo modelo nace tras un complicado parto, con atrasos que provocaron la salida de varios de sus directivos y en consecuencia la caída de sus acciones en bolsa.
En estas circunstancias, y tan sólo una década después de lanzar su primer celular inteligente, muchos parecen estar preparando el obituario de este teléfono tan popular en regiones como América Latina.
Parece haber cierta esperanza en el horizonte para RIM. Varios blogs de tecnología han alabado el flow feature de BB10, que permite a los usuarios saltar de aplicación a aplicación con facilidad.
RIM asegura que ofrecerá más de 70.000 aplicaciones, así como películas, programas de televisión y música de los grandes estudios y firmas cuando esté operativa la tienda Blackberry World.
Todo esto ha hecho que repunten las acciones de la compañía, que escalaron a US$15,66 respecto a los US$6,31 de septiembre.
¿Pero será suficiente? BBC habló con expertos del sector sobre las posibilidades de esta nueva ofensiva de RIM.

Stuart Jeffre, analista de Nomura Securities

Aplicaciones
Blackberry promete ofrecer una gran variedad de aplicaciones a sus usuarios.
Sospechamos que habrá una gran demanda por parte de los seguidores de Blackberry, así como usuarios corporativos, por un teléfono con una experiencia multimedia muy competitiva.
Pero hay dos factores que podrían entibiar estas expectativas que nos obligan a mantener una posición de cautela.
Mientras muchos vendedores de teléfonos tratan de competir en uno o dos niveles del valor de un smartphone, RIM está verticalmente integrado, al igual que Apple.
Esto quiere decir que si RIM quiere tener éxito, la compañía debe superar a sus mayores rivales; igualar en diseño a Apple y Samsung, atraer a los desarrolladores de aplicaciones alejándolos de iPhone, Android y Windows Phone, y todo esto junto con una fuerte campaña de mercadeo con un presupuesto limitado.
Si RIM fracasa en estas tareas, algo que consideramos probable, las ventas podrían restringirse a un relativamente pequeño mercado corporativo.
Por otra parte, es probable que el BB10 erosione una significativa parte de sus beneficios. Los suscriptores de BB7 pagan a RIM una tarifa mensual para disponer de los servicios únicos de RIM.
Estimamos que los consumidores pagan entre US$2 y US$3 al mes y los usuarios corporativos entre US$7 y US$8.
Con BB10 esta tarifa desaparece para consumidores y pequeñas empresas. Creemos que esto recortará el beneficio neto de RIM en US$1.000 millones en los próximos dos años.
Para sustituir esta entrada RIM necesita incrementar las ventas en 15 millones de unidades, un aumento del 50%. Sólo si las ventas exceden este nivel los beneficios de RIM pueden empezar a aumentar.
Así que aunque el impacto inicial de BB10 podría mantener el valor de las acciones de RIM en bolsa, creemos que a largo plazo el panorama todavía es un desafío.

Ben Wood, consultor de CCS Insight Telecoms

Para tener éxito RIM debe tentar a los usuarios de iPhone y teléfonos Android.
Creo que RIM va a apuntar a tres principales grupos con sus nuevos aparatos Blackberry 10, y su primera preocupación son los clientes que ya tiene.
iphoneSon los dueños tradicionales de teléfonos Blackberry, que al principio tenían uno para su trabajo y se han mantenido fieles hasta ahora.
Muchos de ellos sienten que se han quedado atrás respecto a otros colegas que tienen otros tipos de smartphone, pero el atractivo del teclado, una mejor experiencia de correos electrónicos y otras cosas como los mensajes instantáneos de blackberry los han mantenido leales.
Si RIM no puede retener a estas personas, la nueva plataforma y aparatos enfrentan un futuro incierto. Si deciden quedarse, estos usuarios estarán ávidos de los nuevos productos y podrían ayudar en la recuperación de RIM.
El siguiente grupo a quien RIM debe convencer es el de antiguos usuarios de Blackberry. Hay muchos por ahí que han sido seducidos por iPhone o aparatos Android, usualmente Samsung.
RIM no ha dado una buena razón para volver a estos antiguos clientes, pero ahora tiene algo para tentarlos. El problema con este grupo es que muchos de ellos están atados a un contrato.
Esto significa que es posible que en la segunda mitad del año empiecen a plantearse el cambio a Blackberry.
El último grupo del que RIM debe preocuparse son los adolescentes y veinteañeros quienes compraron un Blackberry principalmente por el servicio de mensajería instantánea y Facebook.
Estos clientes convirtieron al Blackberry en el tercer smartphone más vendido en países como Reino Unido a finales de 2012.
Este grupo probablemente no podrá permitirse los productos que RIM acaba de lanzar, pero se espera que haya productos de bajo costo a finales de año. RIM debe asegurarse de que el BB10 apreta los botones correctos para el segmento joven, que fue una vez su fuerza de crecimiento.

Joseph Volpe, periodista de la página Engadget

Cuando vi por primera vez la plataforma basada en QNX me quedé impresionado.
Han pasado cinco meses desde la última vez que vi el aparato táctil BB10, pero en las últimas filtraciones no hay indicativos de que nada haya cambiado desde que era un prototipo.
Con un diseño de lenguaje que invitará a muchos a compararlo con el iPhone 5, es seguro decir que el nuevo teléfono de RIM será un tema de conversación controvertido.
Hay buenas razones para ello. Teniendo en cuenta la prolongada transición desde el BB7 a esta nueva generación de sistema operativo, la compañía ha creado unas expectativas demasiado altas.
Así que cualquier cosa que no sea perfecta, o que parezca imitar a otros, va a crear una recepción negativa.
De nuevo, estoy basando mis impresiones en el hardware todavía por acabar que vi, pero independientemente de ello es difícil sentirse confiado acerca del éxito de RIM.

Scott Matsumoto, experto de Cigital security

Blackberry
Los fieles a Blackberry valoran el teclado tradicional y el servicio de mensajería instantánea.
El Blackberry 10 se apoya en la fortaleza de RIM en cuanto a la seguridad de sus celulares de empresa.
Los responsables de tecnología aprecian algunas características, como el hecho de que el teléfono evita que las aplicaciones accedan a datos personales de los usuarios y permite que información vinculada al trabajo pueda ser borrada a distancia en caso de que el empleado renuncie.
La habilidad de separar el trabajo de lo personal con un solo aparato preserva la privacidad del usuario a la vez que protege al empleador.
Generalmente este tipo de características se aplican más a directivos o ejecutivos que acceden a datos más sensibles.
Sin embargo, muchos puestos en una empresa no necesitan tanta seguridad, por lo que el BB10 no reducirá las ganas del personal de traerse al trabajo sus propios aparatos.
Esta tendencia supone que muchas empresas ya han instalado un programa para manejar iPhones y aparatos Android y asegurarse de que no amenacen sus sistemas informáticos por su vulnerabilidad a los malwares o códigos maliciosos.
Además, las empresas que deseen proporcionar a su personal aplicaciones propias, tendrán en cuenta que los desarrolladores están mas familiarizados con los sistemas operativos de Google y Apple, dada su popularidad entre los consumidores.
RIM también enfrenta la competencia del Windows Phone 8 de Microsoft, que cuenta con sus propios sistemas de seguridad y es fácil de programar, ya que comparte muchas características con el sistema operativo Windows 8 para PC.
BB10 tiene aspectos de seguridad muy atractivos, pero es improbable que las empresas lo adopten como solución única tal y como hicieron en el pasado.

Gatos, Amenaza Para la Vida Silvestre

Tras su apariencia tierna y juguetona, los gatos -unos de los animales de compañía preferidos por el hombre- son también la peor pesadilla de otras muchas especies.
Según un estudio reciente, los entrañables felinos son responsables de la muerte de miles de millones de animales al año, convirtiéndose en una de las principales amenazas para la vida silvestre en Estados Unidos.
Los autores del estudio estiman que los gatos matan a entre 1.400 y 3.700 millones de aves y a entre 6.900 y 20.700 millones de mamíferos anualmente.
En un artículo publicado en Nature Communications, el equipo de científicos afirmó que los gatos salvajes y los callejeros son los peores agresores.
Aún así, aclararon que los gatos domésticos también juegan su papel dentro de la problemática y remarcaron que los propietarios deben tomar medidas para reducir su impacto.
Los autores concluyeron que actualmente mueren más animales bajo las garras de los gatos en Estados Unidos que en accidentes de tráfico, colisiones con edificios o intoxicaciones.
El instinto asesino de los gatos domésticos ha sido documentado en numerosas islas alrededor del mundo.
Según informes, han llegado a destruir hasta un 10% de la fauna local y se les ha culpado por la extinción global de 33 especies.
Lo que ha sido más difícil es determinar su impacto en el territorio continental.
Con el fin de profundizar en el tema, investigadores del Smithsonian Conservation Biology Institute (SCBI, por sus siglas en inglés) y del Fish and Wildlife Service, analizaron los estudios relacionados con la conducta predatoria de los gatos llevados a cabo anteriormente.

Gran impacto

Gatito
Vistos así nadie diría que son capaces de matar una mosca.
Su análisis reveló que las cifras de muertes ocasionadas por gatos eran muy superiores a las que sugerían los estudios anteriores: el número de aves asesinadas por los felinos era cuatro veces mayor a la cifra que se había estimado.
Igualmente, concluyeron que las aves nativas de EE.UU. - como el petirrojo americano - eran las más afectadas, y los ratones, musarañas, topillos, ardillas y conejos, los mamíferos más propensos a morir por el ataque de los felinos.
"Nuestro estudio sugiere que son la principal amenaza para la vida silvestre en EE.UU.", afirmó el doctor Pete Marra, del SCBI.

Pete Marra, Smithsonian Conservation Biology Institute
El equipo añadió que el número de muertes de animales ocasionadas por los gatos que no están bajo la "propiedad" de nadie - es decir, los que se clasifican como gatos callejeros, salvajes o de granja - es tres veces mayor al ocasionado por gatos domésticos, pero aclararon que sus propietarios podrían contribuir más a limitar el impacto de su comportamiento.
"Esperamos que las altas tasas de mortalidad animal indicadas en nuestra investigación inciten a quienes tienen gatos a mantenerlos controlados, y que alerte a los políticos, a los administradores de la vida silvestre y a los científicos acerca del gran impacto que está causando el comportamiento salvaje de los gatos", explicó Marra.
Una portavoz de la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (RSPCA, por sus siglas en inglés), asegura que utilizar un collar bien ajustado y una campana podría reducir en al menos un tercio el éxito de los gatos al cazar.

martes, 29 de enero de 2013

Corea del Norte en Google Maps

La aplicación Google Maps ha aumentado el nivel de detalle en la hasta ahora misteriosa cartografía de Corea del Norte, y desde hoy añade carreteras, hoteles, restaurantes e incluso los gulags donde viven recluidas miles de personas.
 
Según Google en su blog, la actualización se ha realizado con la aportación de voluntarios, y se podrán detallar las paradas del metro de Pyongyang, nombres de restaurantes, hoteles u hospitales, así como otros secretos más oscuros del régimen estalinista de Kim Jong-un.

En tono sombreado, Google incluye a los gigantescos gulag en los que viven recluidos en condiciones infrahumanas, según testimonios de fugitivos, alrededor de 200.000 presos políticos o condenados por delitos como poseer un receptor de radio no autorizado.

Por otra parte la actualización llega tres semanas después de la visita del exgobernador estadounidense Bill Richardson y el consejero delegado de Google, Eric Schmidt, a Pyongyang, donde este último pidió que el régimen comunista abra internet a sus ciudadanos.

Las aportaciones de los voluntarios, fueron canalizadas desde 2009 a través de la aplicación Google Map Maker, han permitido recopilar y poner sobre el oscuro mapa de Corea del Norte información disponible en internet pero disgregada.

El Cerebro del Internet para America Latina

¿Sabía usted que cuando envía un correo electrónico desde América Latina es probable que éste pase por un fortín en Miami antes de seguir el viaje hacia su destino final?
Esta ciudad estadounidense, un lugar de paso para tantas personas y mercancías, también lo es para nuestra información digital: por el sur del estado de Florida llegan varios de los cables submarinos que vinculan a la región con el resto del mundo.
Por eso, en el centro de Miami está ubicado un gigantesco cubo de concreto a donde llega la información que luego debe ser redirigida.
Se trata del Network Access Point of the Americas (NAP, por sus siglas en inglés), uno de los centros de procesamiento de datos más grandes del mundo, con más de 66.000 metros cuadrados capaces de soportar huracanes de categoría cinco.
Es, en pocas palabras, uno de los cerebros de internet, un centro que facilita todas las actividades que hacemos cuando nos conectamos desde nuestro computador, como dice Douglas Alger, autor de The Art of the Data Center.
Y aunque las medidas de seguridad son altísimas y el ingreso está estrictamente controlado, BBC Mundo tuvo acceso a este cerebro para describirles cómo funciona por dentro.

Aeropuerto internacional

El NAP en cinco puntos

El peering room del NAP
  1. Ubicado en el centro de Miami, fue diseñado para soportar huracanes de categoría 5.
  2. Su construcción comenzó en agosto de 2000 y se puso en funcionamiento en junio de 2001, justo durante la burbuja de los puntocom y antes del 11 de septiembre.
  3. Tiene servicio de electricidad continuo ofrecido por 12 sistemas de energía, y su superficie total es de más de 66.000 metros cuadrados.
  4. Más de 11.000 de esos metros cuadrados están ocupados por el gobierno de Estados Unidos.
  5. Más de 160 operadores de internet intercambian información en el NAP.
Imagínense por un momento que el NAP de las Américas no es un lugar lleno de cables y computadores con luces titilantes, sino un aeropuerto internacional.
Por acá no pasan pasajeros con exceso de equipaje sino e-mails o pesados archivos adjuntos, y no hay aviones sino unidades portadoras de datos.
También hay seguridad, pero no sólo guardias y máquinas de rayos equis, sino también firewalls (cortafuegos) y otros dispositivos para detectar y protegerse de intrusiones.
El centro tiene un equipo de expertos sentado frente a al menos 12 pantallas gigantes que registran la información que permite mantener la seguridad de este cubo digital: desde la lista de más buscados del FBI hasta las predicciones sobre el clima y canales de noticias 24 horas.
Eso es, en esencia, el NAP de las Américas: un gran aeropuerto por donde pasa el 90% del tráfico de Sudamérica y Centroamérica, según le dijo a BBC Mundo Ben Stewart, el vicepresidente de ingeniería de intalaciones del NAP.
"Muchas personas no entienden lo que es la internet. Creen que es algo muy complejo, pero en realidad es algo muy simple. Es muy real y tangible", dice Stewart mientras recorre este centro, que él define como "un parque infantil para ingenieros".

El corazón

Como buen parque infantil, el NAP está lleno de colores.
Aunque, en esencia, es sólo un puñado de cables, conexiones y servidores, estos están diseñados de tal manera que el lugar no tiene el aspecto lúgubre de una bodega.
centro de operaciones del NAP
El corazón de ese parque infantil es lo que en inglés se conoce como el "peering room".
En el centro de operaciones hay al menos 12 pantallas gigantes con información clave para la seguridad del edificio.
Se trata de un recinto en el segundo piso del edificio donde se conectan las redes de internet para que los clientes de cada una de ellas intercambien su información.
Por las conexiones del centro fluyen 18 ó 19 gigabits por segundo, según Stewart, lo que equivaldría a unas 36.000 canciones por segundo.
El NAP, a diferencia de otros centros de procesamiento de datos, tiene como función principal alquilar los equipos a terceros en su propio espacio físico para que ellos intercambien información por su cuenta.
Por eso acá confluyen entidades y proveedores tan distintos como el restaurante Subway, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y algunas agencias gubernamentales estadounidenses que tienen influencia en América Latina.
Y por esa información tan sensible y variada, la seguridad es tan alta: no se permite la entrada de cámaras y otros equipos electrónicos y, por ejemplo, para ingresar al tercer piso, donde se manejan los datos clasificados del gobierno de Estados Unidos, hay que ser estadounidense y se debe contar con un permiso especial.
"Para nuestros clientes, el principal atractivo es el tiempo de funcionamiento. Si usted tiene una compañía de internet, si tiene un local o necesita transmitir video, necesita estar en un sitio que no vaya a colapsar", dice Stewart.

Los centros de datos

NAP de las Americas
El periodista Douglas Alger destacó en su libro The Art of the Data Center 17 centros de datos que, como el NAP de las Américas, juegan un papel importante en las comunicaciones mundiales.
"Algunos son abiertos y pueden ser usados por el público, mientras otros apoyan las actividades de compañías específicas", le dice a BBC Mundo.
"El centro de datos de una compañía puede ser un armario diminuto sin respaldos de seguridad, mientras el de otra organización puede tener capas múltiples de infraestructura de apoyo".
Alger resalta, por ejemplo, un centro de datos en Barcelona que está ubicado en una capilla de la década de 1920 o uno en Estocolmo situado en un antiguo búnker nuclear bajo tierra.
Así, el NAP se suma a un listado amplio de centros que sirven como puntos de conexión en diferentes partes del mundo.
Así, las paredes del NAP están reforzadas con concreto de 18 centímetros, el edificio no tiene ventanas y está ubicado en una de las partes más altas de Miami. Además, las antenas satelitales en su techo están cubiertas para que nadie pueda determinar hacia donde están apuntando.

Riesgos

¿Pero qué pasa si llega un huracán como Andrew, que arrasó inesperadamente el sur de la Florida en 1992? ¿Se caería internet en América Latina?
Ben Stewart dice que la respuesta es no. Y agrega que la razón es que la internet se arregla por sí misma.
Según este ingeniero, si el NAP de Miami dejara de funcionar, también dejaría de enviar las señales que indican que está recibiendo información. Los routers (enrutadores) dejarían, por tanto, de enviar datos por esa ruta y buscarían una distinta.
Los usuarios podrían sentir que la información se tarda más de lo normal por los caminos alternos que ésta tendría que tomar, pero eventualmente llegaría a su destino.
"Así nos aseguramos de que las comunicaciones de internet nunca fallen, incluso si colapsa el NAP de Miami (¡Que no va a pasar!)".
Así demuestra Ben Stewart su confianza en su jardín infantil, en su aeropuerto, en este cerebro por el que pasa buena parte de la información neurálgica que consumimos día a día.

lunes, 28 de enero de 2013

Mi computadora se toma demasiadas confianzas

Últimamente, tanto redes sociales como páginas de internet se están tomando demasiadas confianzas con el usuario, dice el escritor y cómico irlandés Colm O'Regan.
En redes sociales me preguntan "¿Qué te cuentas, Colm?" , y algunas veces la red social te pregunta "¿Qué haces, Colm?".
Todavía no me han preguntado "¿Cómo te sientes, Colm?", aunque sé que se lo han hecho a otras personas. Estas preguntas las hace Facebook.
La empresa está ensayando distintas formas de animar a la gente a escribir y compartir sus pensamientos en su perfil.
Para lograr esto, en la parte superior del muro aparece una pregunta muy personalizada.

Demasiado personales

De entrada parecen bastante amigables. Mi favorita es "¿Qué te cuentas?". Suena como si me encontrara con una amiga y tuviéramos planes para el día. Antes la empresa solía preguntar "¿Qué tienes en mente?", o "¿Qué estás pensando?".
Lo que ha cambiado ahora es el hecho de usar mi nombre. Tengo un problema con la gente que usa mi nombre con exceso. Siento que les da algún poder sobre mí y que su uso repetido implica falsedad.
Es como cuando te comunicas con un centro de llamadas y los teleoperadores parecen obsesionados por pronunciar tu nombre. "Ahora, señor O'Regan, le dejamos saber que con fines formativos vamos a repetir su nombre durante toda esta llamada en caso que se olvide quién es usted".
Facebook no es el único que se toma tantas confianzas. Por todo internet las páginas web parecen haberse convertido en tus amigos. Una vez que les das la más mínima información, se apoderan de ella y la usan para reforzar su "relación" con usted.

"Quihubo"

Atención al cliente
La internet trata de hace lo que esa camarera tan amable, pero no es lo mismo.
Uno de los más informales es mi proveedor de correo electrónico. Tengo una lista de contactos de email modesta. Cuando alguien se desliga de la lista de correos, recibo un mensaje que dice: "Oye, loco, unos cuantos saltaron del barco. ¿Quién los necesita de todas formas?".
Siento que quiero enfadarme con el sistema por no tomarse en serio la pérdida de clientes.
Este no es el único ejemplo. Las empresas parecen estar programando esta familiaridad forzada en sus interacciones con nosotros los usuarios.
Cuando me registro en algunas páginas de internet y me meto en una con mi nombre de usuario y clave, veo un mensaje que dice "¡Quihubo, Colm, bienvenido de vuelta!"
No me digas "quihubo", sólo eres una pieza de aluminio recubierta con alguna sustancia magnética en una granja de servidores ubicada en un país donde el clima hace viable mantener las máquinas a una temperatura constante. No eres mi amigo y seguro que le dices eso a todos.
Otras aplicaciones quieren convencernos de que sienten emociones.
Cuando algo va mal en Firefox aparece un mensaje diciendo "bueno, esto es embarazoso" o "me da pena". ¿De verdad lo es? No lo creo. Hasta que al navegador de internet Firefox se le caiga un vaso de cerveza enfrente de todos sus amigos, nunca sabrá lo que la pena.
Esto me hace sentir nostalgia de aquellos tiempos en los que a las computadoras no les importaban un comino sus errores, ni se disculpaban.

La computadora dice "no"

Uno sabía qué esperar de aquellas computadoras de antaño.
Computadora antiguaLa computadora 24 Commodore 64s que usaba en secundaria no decía "¡Ooops!, y en clase luchábamos a brazo partido durante una hora para crear un rectángulo verde brillante en una pantalla negra, ponerle un disco del tamaño de un frisbee y luego observar como la cosa fallaba sin razón alguna.
No había ningún "bueno, esto es embarazoso" cuando el lector de discos hacía ese sonido de trituradora y el profesor trataba durante media hora de apagarlo y encenderlo de nuevo antes de culpar a los estudiantes y suspender la clase de computación durante un mes.
Las computadoras eran como porteros de discoteca. Tú eras el que rogaba en la puerta con los ojos vidriosos para que te dejaran entrar mientras ellas permanecían impasibles diciendo "No tengo que darte una razón. No vas a acceder a este archivo y ya está".
Uno sabe cuál es su lugar con computadoras que a veces van y otras no lo hacen, y digo que siento nostalgia de aquellos días hasta cierto punto.
Justo ahora, uno de mis amigos de Facebook, sin duda animado por la pregunta "¿Qué te cuentas?", ha colgado un video de un perro jugando con una nutria. Esa sí que es una amistad improbable.

Toyota mayor fabricante de autos en 2012

Según cifras difundidas por la empresa, Toyota vendió 9,75 millones de vehículos en 2012, un aumento de más del 22% respecto al año anterior, lo que lo ubicaría en la posición número uno de la fabricación mundial de vehículos.
General Motors, que obtuvo ese título en 2011, vendió 9,29 millones de automóviles en el mismo período.

Recuperándose de un desastroso 2011

Las ventas de Toyota en 2011 se vieron afectados por los desastres naturales en Japón y Tailandia, lo que perjudicó la producción en sus fábricas.
Sin embargo, Toyota y otros fabricantes de automóviles japoneses que se vieron afectados, han logrado recuperarse del golpe y recobrar su cuota en mercados clave como EE.UU.
"Los últimos dos años han sido muy difíciles para Toyota", le dijo a la BBC Vivek Vaidya, una especialista en el sector automotriz de la firma analista de mercados Frost & Sullivan.
"La recuperación del segmento superior claramente es alentador para la empresa y una buena noticia para sus inversores y accionistas", agregó.
Los rivales de Toyota también reportaron cifras récord en ventas de vehículos durante el año 2012.
Nissan Motor dijo que vendió 4,94 millones de vehículos globalmente, casi un 6% más que el año anterior, mientras que Honda dijo que experimentó un aumento del 19% respecto de 2011, lo que se traduce en 3,82 millones de vehículos.

Las bondades de la caída del yen

"La caída del yen es un alivio para Toyota"
Vivek Vaidya, analista de Frost & Sullivan
El periodo navideño y el inicio de 2013 trajeron consigo una perspectiva positiva para los exportadores japoneses, gracias a la caída del yen frente al dólar estadounidense.
Desde noviembre pasado la moneda japonesa ha perdido casi un 15% frente al dólar de EE.UU. El lunes el yen se cotizó a cerca de 90,8 frente al dólar.
"La caída del yen es un alivio para Toyota", comentó Vaidya, de Frost & Sullivan.
"Probablemente vamos a ver mayores márgenes de ganancias, como mayor liquidez y mayor capacidad de invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías, que ayudarán en su ritmo de crecimiento en el futuro", añadió.
La automotriz japonesa elevó su pronóstico de ganancias anuales en noviembre.
Se ha previsto un beneficio neto de 780.000 millones de yenes (US$ 8.600 millones) en el ejercicio financiero hasta el 31 de marzo de 2013, frente a su anterior previsión de 760.000 millones de yenes (US$ 8.380 millones).

Los problemas que se vienen

Auto Toyota
La compañía japonesa aseguró que en 2012 vendió un 22% más que el año anterior.
Pero no todo fueron buenas noticias para Toyota en 2012. Entre octubre y noviembre la compañía anunció el retiro de casi 10 millones de vehículos en todo el mundo, debido a una serie de problemas eléctricos y mecánicos.
Según lo que le explicó entonces a la BBC Joichi Tachikawa, portavoz de Toyota, hasta el momento del anuncio no se habían registrado accidentes por estas fallas.
Hoy el fabricante de automóviles se enfrenta con un nuevo obstáculo que podría repercutir negativamente en su reputación: la continua disputa territorial entre Japón y China.
China es el mayor mercado mundial de automóviles y es visto como clave para el crecimiento futuro de las empresas como Toyota.
Sin embargo, la controversia en torno a un grupo de islas en el Mar Oriental de China, que estalló el año pasado, ha afectado las relaciones entre los dos países, entre ellas las exportaciones.
El conflicto sigue sin resolverse y algunos temen que podría estallar de nuevo en los próximos meses, dañando aún más las relaciones comerciales entre los dos países.
Más allá del conflicto mismo, el gran temor es que cualquier medida que se tome desate en la población china un sentimiento antijaponés que termine por perjudicar las ventas de las marcas niponas en China.
Los analistas aseguraron que una reacción como la anterior tendrá un impacto negativo en el crecimiento de Toyota.

sábado, 26 de enero de 2013

Anonymus ataca pagina del gobierno de los Estados Unidos


El grupo de hackers Anonymous atacó este sábado la página web de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos, la oficina gubernamental responsable de las sentencias federales.
Anonymous asegura haber copiado información secreta y amenazó con hacerla pública a lo largo del día.
La medida, dicen, responde a la muerte del activista de internet, Aaron Swartz, quien se suicidó a principios de este mes.
Swartz, copropietario del sitio Reddit, enfrentaba cargos de fraude informático y pudo haber sido condenado a 35 años de prisión.

viernes, 25 de enero de 2013

Hombres Abandonados Forman Club en Argentina

Tras ser rechazado por una mujer, un músico argentino creó un grupo que reúne a otros hombres que vivieron la misma angustia.
El "Club de hombres abandonados por una mujer" cuenta con cerca de 900 miembros en Facebook.
El fundador del grupo, Roberto Lázaro de 35 años, ya ha participado en programas de radio y televisión y explicó que se le ocurrió la idea después de descubrir que no estaba solo en ese "bloque de abandono".
"Una vez llegué a casa y todas mis pertenencias estaban embaladas en cajas. Así fue como terminó nuestra relación después de siete años de noviazgo, de convivencia", dijo Lázaro a BBC Brasil. Contaba que regresó a casa de sus padres y pensó que tal vez podría no ser el único que vivía una situación similar.
"Pensé que nosotros (los abandonados) nos podríamos unir en este dolor", dijo.
Lázaro compuso una canción en Youtube y pasó a recibir el contacto de otros hombres que también fueron dejados por mujeres.
"Fui abandonado por primera vez a los 18 años y, a partir de entonces, las mujeres me han ido dejando a lo largo de la vida"
Jorge Roque, reparador de relojes de 83 años y miembro del club de hombres abandonados
"Fue entonces cuando decidí fundar el club. Pero me sorprendió la rapidez con la que el grupo ha crecido", afirmó. El "Club de los abandonados por una mujer" fue creado hace menos de un año y reúne perfiles eclécticos. Hombres jóvenes y viejos, pero con la misma historia: el abandono.
Lázaro suele liderar las reuniones de los "caídos", que tienen lugar cada dos semanas, en los cafés y plazas. Se avisa de los encuentros previamente en el muro de la página del club en Facebook.
El músico dijo que en las conversaciones, ellos "comparten el dolor" y "tratan de superar la angustia y transformarla en algo positivo". Lázaro suele decir a los miembros del club que "la mujer continúa siendo la inspiración (para la vida), y que el resentimiento se debe evitar”. Reconoce, sin embargo, que esa tarea puede ser difícil. "A veces, ellas nos dejan por hombres más jóvenes o más ricos".
Lázaro dijo que muchos hombres incluso se sienten avergonzados para contar la experiencia que han vivido, especialmente en Argentina.
"Nos enseñaron a no llorar, a nunca demostrar nuestros sentimientos. Por eso, algunos al principio dejaban críticas en nuestro muro (de Facebook)".
El club cuenta con integrantes virtuales de varios puntos de Argentina y, según Lázaro, con participantes de Uruguay y México.
"A veces nos reunimos sólo para comer pizza y charlar. Pero el club no es un grupo de alcohólicos anónimos. Es de apoyo a aquellos que quieren conversar, contar su historia y saber que no está solo en esta experiencia".

"Caja de sorpresas"

Los miembros acuden a las reuniones del club para combatir la soledad y compartir sus historias.
Jorge Roque de 83 años y César Cardozo de 30 años contaron a BBC Brasil cómo se "identifican" con el club. Roque aprendió a escuchar música en un bar en el barrio de Belgrano, en Buenos Aires. Cardozo conoció la idea por internet.
"Fui abandonado por primera vez a los 18 años y, a partir de entonces, se ha convertido en una caravana de mujeres que me han dejado a lo largo de la vida", dice Roque, que trabaja reparando relojes.
Para él, las mujeres han sido una especie de "caja de sorpresas" de donde puede salir una muñeca o un guante de boxeo. Roque comentó que participa en las reuniones porque es una forma de combatir la soledad y de estar con aquellos con los que se "identifica".
Cardozo ya decidió unirse al club después de que su mujer lo dejara por su mejor amigo.
"Ya ha pasado más de un año pero siento un dolor terrible. Vivo el día a día hasta que ese dolor desaparezca", afirmó. Cuando se enteró de la traición, él dejó su tierra, Misiones, en la frontera con Brasil, y se mudó a Buenos Aires. Trabaja como jardinero en una empresa de limpieza de la capital argentina. "En el club, veo que no estoy solo en este drama", dijo.

Por cinco mujeres

"A veces, ellas (las mujeres) nos dejan por hombres más jóvenes o más ricos"
Roberto Lázaro, fundador argentino del club de hombres abandonados
En el muro de Facebook del club, se percibe en los comentarios un tono de desahogo. "(Abandonado) Por cinco mujeres", escribe uno. "Hoy ha ocurrido lo esperado, ella me dejó diciendo que estoy gordo", afirma otro.
El muro incluye frases de autoayuda y poemas creados por los miembros del grupo.
"Señores del abandono por mujeres sin compasión reclaman más pasión", escribe un socio del club. Otros hacen comentarios irónicos: "Después de verlos en la televisión, entendí por qué sus mujeres los dejaron".

¿Perdida de Atencion por culpa de Smartphones?

Una de las consecuencias más notorias de la aparición de los smartphones y demás dispositivos móviles es el impacto que han tenido en nuestra vida social y no hablo de la gran conectividad que este objeto omnipresente nos otorga.
¿Hay algo peor que ese ojo que se desliza impunemente hacia la mano que sujeta el teléfono mientras mantenemos una conversación?
Absorbidos por un mundo virtual, en detrimento del real, nos estamos convirtiendo en una sociedad de nomofóbicos amparados en la ausencia de toda norma de conducta, en 
zombies que deambulan sin escucharse ni mirarse a los ojos gran parte del tiempo que se supone comparten en un mismo espacio.
No obstante, ya se están perfilando toda una serie reglas de buena conducta que voy a tratar de resumirles en este artículo.



DIEZ MANDAMIENTOS

  • Respetarás a quien tienes enfrente
  • No pondrás el celular encima de la mesa cuando comes acompañado.
  • El teléfono en silencio hasta el fin de la comida cuando comes acompañado.
  • No poner música a todo volúmen.
  • No hablar en voz alta en lugares públicos.
  • Respeta a trabajadores en lugares públicos.
  • No ignores los lugares silenciosos, apaga tu celular.
  • Evita hablar por el celular estando en el baño.
  • No textear mientras se conduce un vehículo.
  • Da ejemplo a tus hijos acatando estas normas.
Aunque hay gran divergencia de opiniones al respecto, parece haber un consenso en torno a diez normas de etiqueta con celulares, empezando por la idea de que la persona que nos acompaña físicamente tiene "prioridad absoluta" y una charla en Facebook, consultar correos electrónicos o actualizar Twitter no es excusa.
Cuando estamos en un restaurante, poner el smartphone sobre la mesa es como decirle al otro que estamos esperando que se presente algo mejor. La regla es ponerlo donde no sea visible y en silencio durante toda la cena.
Pero si eso resulta demasiado doloroso, otra opción es ponerle una funda o colocarlo hacia abajo, dando a entender que sólo se usará cuando es estrictamente necesario. Y si alguien te llama, lo más correcto es disculparse y apartarse de la mesa para hablar.
Ni la música a todo volumen y ni las conversaciones a voz en grito son aceptables en público, y tampoco lo es entrar hablando con el teléfono en el baño. Ni lo agradecen los que están dentro en el caso de un excusado público, ni la persona que está al otro lado de la línea (especialmente cuando oigan que se tira la cadena).
Otra muy importante, es que las personas que trabajan de cajeros, mozos y en general de cara al público merecen respeto, y hablar por teléfono o estar pendientes de la pantalla mientras nos atienden no sólo es desconsiderado para con ellos sino que además frena el servicio y obliga a otros a esperar más.
Sin olvidarnos de la norma más extendida, que es la de apagar nuestro teléfono en lugares silenciosos como la biblioteca, el cine y el teatro, y en estos dos últimos casos lo mismo aplica para la luz de la pantalla, que puede ser muy molesta para los demás.

El amor y el smartphone no combinan

El amor y la tecnología no siempre se llevan bien, sobre todo en una primera cita.
AmorEn 2011 el columnista de la revista Forbes, Michael Matthews creó también una serie de normas de conducta con smartphones para citas románticas, con el fin de asegurar que el encuentro sea "sólo entre ustedes dos y nadie más", empezando por el momento de arreglar la cita: "llama, no envíes un texto. Aunque no sepas si es un encuentro de amigos o una cita romántica. LLAMA".
Según Matthews, si ha llegado el momento esperado y tenemos que atender una llamada o mensaje importante, hay que notificárselo a la otra persona dando detalles. Pero tienen que ser cosas tipo llamada de mi jefe o los detalles del funeral de mi abuelita, si no, no sirve.
Cada vez son más frecuentes las páginas de internet o aplicaciones que te permiten encontrar ofertas en restaurantes, cine, teatros u otro tipo de actividades. Según el columnista, es mejor evitar estas ofertas en la primera cita y si llegamos a hacerlo, mejor dejar claro que es porque queremos probar este sitio, no porque queremos ahorrar plata.
Evitar a toda costa sacar fotos de tu cita mientras come y si se hace que sea con el permiso explícito de la persona (asegurándose de borrar las tomas que quedaron espantosas).
Hay una ocasión, eso sí, donde está permitido tomar el smartphone; para condimentar la conversación. Ejemplos son mostrar ese video tan gracioso del que hablaban o buscar ese dato que no logras recordar, si es que a él o a ella le interesa el tema.

En el trabajo

La tecnología puede ser beneficiosa para nuestro trabajo pero perjudicial para nuestras relaciones laborales.
Aparatos trabajo Los smartphones y tabletas están proliferando en nuestros lugares de trabajo, y aunque son una herramienta de empresa, es muy fácil que se cuele un mensaje personal o que la curiosidad nos pierda en las inmensidades de la red en medio de una reunión soporífera.
Pero si no queremos perder puntos con nuestros compañeros y superiores, Rachel Wagner, experta en etiqueta y protocolo, lleva desde 2010 difundiendo seis normas esenciales de conducta con smartphones en el lugar de trabajo.
Nuevamente, hay que prestar el 100% de nuestra atención a la persona que tenemos enfrente. Luego no interrumpir conversaciones cara a cara con alguien (por ejemplo en un pasillo o en la cantina) atendiendo una llamada o enviando un texto.
En una comida de negocios, el aparato móvil no debería estar sobre la mesa. Guárdalo en un bolsillo, bolso o maleta, señala.
También recomienda que en una reunión hay que evitar leer bajo la mesa. Muchas veces lo molesto en estas reuniones, indica, no es que suene un teléfono, sino como alguien desliza la pantalla mirando sus correos electrónicos o su página de Facebook.
Además prestar atención a tus mensajes en lugar de a la reunión envía la señal de que la gente que está en la habitación no te importa. Lo que puede ser peligroso si son clientes, o tienen poder sobre tu empleo o futura carrera.
Y algo muy importante, apunta, es tratar de tener un sonido de llamada que suene profesional, ya que esto podría afectar nuestra imagen profesional.
Aparte de esto, también hay que tener en cuenta dejar nuestro teléfono en silencio cuando no estamos en nuestro escritorio y evitar hablar en público sobre asuntos de empresa que deberían ser confidenciales.

La familia

Los padres deben ser los primeros en dar ejemplo a sus hijos sobre el uso adecuado de smartphones.
Smartphones en la familiaY más allá del trabajo u otras relaciones interpersonales, los expertos señalan la primordial importancia de establecer códigos de conducta con smartphones adecuados en el hogar.
A muchos les sonarán las comidas familiares donde más de uno está toqueteando su pantalla táctil, o aquellas vacaciones en las que varios miembros se la pasan tomando fotografías de todo y colgándolas en las redes sociales para interaccionar con personas a miles de kilómetros de distancia.
Los expertos alertan de la importancia de una interacción de calidad, y como señaló a BBC Mundo la experta en protocolo Angela Marshall "hay que enseñar a los niños cuando se les da un smartphone. Hay que enseñarles las reglas para comportarse adecuadamente y los padres deben dar ejemplo".
Además, establecer normas en el uso de smartphones y demás aparatos móviles no sólo es necesario para salvaguardar nuestra vida social, sino también nuestra salud. Diversos estudios han vinculado el abuso en el uso de dispositivos móviles a elevados niveles de estrés, así como dolores de cuello y de espalda.

martes, 22 de enero de 2013

AirMax Gran tecnologia

http://www.ubnt.com/img/bulletm_airmax.jpg Esta tecnología permite velocidades reales de TCP/IP para exteriores de más de 150 Mbps y consiste en un diseño de vanguardia de hardware de radio, antenas MIMO de estación base de clase portadora y un potente protocolo TDMA que ofrece velocidad y escalabilidad de red sobre distancias de enlaces de varios kilómetros. Lo más importante es que la solución AirMax brinda una relación rendimiento-precio que redefinirá la economía de las implementaciones de redes inalámbricas de banda ancha para exteriores en todo el mundo.
El protocolo TDMA de AirMax fue diseñado teniendo en cuenta la velocidad y la escalabilidad. Tradicionalmente, las soluciones más económicas de radio de banda para exteriores sin licencia se han basado en el estándar 802.11 (o WiFi). Si bien estas soluciones ofrecen buenos resultados en implementaciones de pequeña escala, pierden calidad de rendimiento de manera exponencial a medida que se agregan más clientes y causan colisiones y retransmisiones. La tecnología AirMax de Ubiquiti soluciona estos problemas a través del uso de un protocolo de hardware TDMA acelerado que consiste en un coordinador de sondeo inteligente con programación inteligente y detección nativa de paquetes VOIP. El resultado es una red que puede escalar a cientos de clientes por estación base y a la vez mantiene baja latencia, alto rendimiento y calidad de voz sin interrupciones.
Junto con la implementación de este protocolo TDMA de última generación, Ubiquiti presentó una cartera de tecnologías de antenas MIMO que ofrece un rendimiento de clase portadora con pérdida de retorno, aislamiento de polarización cruzada, ganancia, inclinación vertical eléctrica y características de amplitud de haz que por lo general se encuentran sólo en las antenas de estación base celulares de la más alta calidad. Las antenas han sido diseñadas y evaluadas de forma práctica para garantizar un rendimiento óptimo, al utilizar el protocolo AirMax y el hardware AirMax de radio MIMO 2x2.
http://dl.ubnt.com/newsletters/0129/airmax-evolved.jpg Ubiquiti también presentó varios productos de radio basados en AirMax que permiten opciones de implementación flexibles y poderosas. La plataforma de estación base denominada The Rocket está compuesta por un dispositivo para exteriores de 2x2 basado en 802.11n, de amplia temperatura de operación, potente y robusto que fue diseñado para adaptarse a cualquiera de las antenas AirMax de Ubiquiti. Para las estaciones, Ubiquiti lanzó la versión de última generación de su NanoStation, que ha obtenido buena aceptación. El nuevo producto, denominado NanoStation M es un CPE interior/exterior MIMO 2x2 compacto capaz de ofrecer un rendimiento de TCP/IP de más de 150 Mbps y unir distancias de hasta 15 kilómetros. Además, Ubiquiti ofrece un radio Bullet M flexible que se acopla a cualquier antena exterior para unir distancias de más de 30 kilómetros y ofrece un rendimiento superior a los 100 Mbps de TCP/IP.

Cubos de hielo que avisan cuándo dejar de beber

http://www.elobservadormexico.com/wp-content/uploads/2013/01/cubos-210113.jpgEn septiembre del año pasado, el estudiante del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Dhairya Dand fue a una fiesta, se tomó tres tragos y terminó en el hospital, sin saber por qué estaba ahí.
"Tuve una laguna inducida por el alcohol", dice en un video que publicó la semana pasada presentando su nuevo proyecto.
¿Su idea? Cubos de hielo que le avisen al consumidor de alcohol en qué momento debe parar.
Si no le pone cuidado al aviso, los cubos envían un mensaje de texto a un amigo que probablemente lo va a presionar para que suspenda las copas.
El proyecto del investigador ha tenido, en general, aceptación en varios blogs de tecnología.
Sin embargo, hay quienes piensan que peca al generalizar los efectos que el alcohol tiene en cada uno de los consumidores.
Pero, ¿en qué consiste?

Luz LED


El circuito de los cubos de hielo con luz para prevenir el exceso del alcohol tiene, entre otros dispositivos, un receptor de infrarrojo.
Cada cubo tiene un diodo emisor de luz (o LED, por sus siglas en inglés), un acelerómetro, un receptor de infrarrojo y una batería.
Estos dispositivos electrónicos van dentro de una gelatina comestible que se puede enfriar, es a prueba de agua y mantiene el circuito protegido sin afectar el sabor de la bebida.
El acelerómetro calcula el número de sorbos que la persona toma y coteja la información con un cronómetro.
Con eso estima el nivel de intoxicación del consumidor -es decir, la cantidad de alcohol que ha ingerido- y hace que cambie el color de los LEDs.
Con un cubo de cada color dentro de un vaso, la luz cambia de verde a amarillo y de amarillo a rojo dependiendo de la cantidad de sorbos que se consuman.
Si una persona sigue bebiendo al mismo ritmo después de que la luz roja se prenda, se manda un mensaje de texto a una persona registrada que eventualmente persuadiría al bebedor para que se detenga.
"Los cubos le hablan a tu teléfono móvil para que se haga la llamada. Se comunican a través del infrarrojo con un receptor removible que va en el conector TRS del teléfono", le dijo Dand a la ABC.

Interesante, pero…

Dhairya Dan es asistente de investigación en el grupo de Información de Ecología en el Laboratorio de medios de MIT. Antes trabajó como diseñador de juguetes en Singapur.
Cubos de hielo con luzSu invento suena como una gran idea para quienes se les dificulta decidir cuándo suspender el trago. Algunos han incitado al investigador a empezar una colecta de dinero a través de Kickstarter.
Cada cubo tiene un diodo emisor de luz (O LED, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, varios comentaristas han dicho que así suene interesante, todavía suscita varias preguntas.
El blog de tecnología de Discovery, por ejemplo, dice que "al ser el peso el factor más importante en la intoxicación y la tolerancia al alcohol, los cubos son más una considerada y novedosa alerta, pero no una solución exhaustiva".
La revista Cosmopolitain se cuestiona "qué pasaría si uno se traga el circuito", mientras que The Week pregunta: "¿Qué pasa si estás bebiendo cerveza negra dentro en un vaso que no es trasparente?" Probablemente, la luz no se vería.
Y otros comentaristas, muchos de ellos en el foro que Dan abrió en Vimeo, donde subió su video, le criticaron que no es lo mismo beber tres sorbos de whisky que tres de vino.
El invento no está terminado. Está en proceso y por eso Dan le dijo a la ABC: "Creo en la fuente abierta. Mis invenciones están abiertas para los hackers, para que las desarrollen y jueguen con ellas".
"Las verdaderas innovaciones son como ideas con alas: una vez nacen en la cabeza, nada, ni siquiera el inventor, las puede detener".

La hamburguesa que no sale de la vaca, sino de la impresora

Cuando uno compra un pedazo carne, uno sabe que éste viene de una vaca que alguna vez respiró y comió.
Pero imagínese que este corte de carne fuera creado de cero sin la necesidad de sacrificar a un animal.
http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/images/espanol/carne_170812.jpg
Un start-up en Estados Unidos, Modern Meadow, cree que puede hacer exactamente eso: crear carne cruda usando una bio-impresora de tercera dimensión (3D).
Peter Thiel, uno de los emprendedores más exitosos de Silicon Valley, creador de Paypal e inversionista de Facebook, acaba de apoyar a la empresa con US$350.000.
Creada por Gabor y Andras Forgacs, padre e hijo, el start-up quiere llevar la impression en 3D a un nivel completamente nuevo. 
Para la impresión en tercera dimensión, los objetos sólidos vienen de un modelo digital. La técnica también se conoce como impresión por inyección: para que se cree la estructura, pequeñas gotas son impresas -capa por capa- a través de un inyector controlado con mucho cuidado.
El principio existe hace más de una década y ha sido utilizado con éxito para crear joyas, juguetes, muebles, carros e, incluso, recientemente, partes de un arma.
Algunos investigadores han logrado imprimir chocolate.
Pero Gabor Forgacs, de la Universidad de Misuri y coautor del proyecto, dice que bio-imprimir algo que viene de una criatura viva es mucho más difícil que crear una barra de dulce.
"Cuando estamos imprimiendo material vivo, las células están vivas cuando las estamos imprimiendo", dice.
Forgacs dice que él y su equipo ya han producido un prototipo que, sin embargo, no está listo para el consumo.

Medicina regenerativa

Para crear carne a través de la bio-ingeniería, los científicos primero obtienen células madre u otras células especializadas de un animal a través de un procedimiento común que se conoce como biopsia.
Las células madre son capaces de reproducirse muchas veces, y pueden convertirse en otras células especializadas. Una vez que se multiplican suficientemente, se ponen en un bio-cartucho.
Así que en lugar de la tradicional tinta o un material como el plástico, el cartucho de la impresora 3D contiene bio-tinta hecha con cientos de miles de células vivas.
Modelo de la impresora de carne
La bio-tinta con varios tipos de células es impresa en moldes hechos de gel de agaar, una gelatina vegetal de origen marino.
Una vez impresas en la forma deseada, las partículas de bio-tinta se fusionan naturalmente para formar el tejido vivo.
Este proceso de imprimir bio-materiales es similar a los intentos de imprimir órganos artificiales para trasplantes; pero este experimento, en particular, bien podría terminar en el sartén.
Hasta el momento se han realizado ensayos utilizando tejidos bio-impresos y las partes del cuerpo que se han hecho son sólo de animales.
"En cierto sentido, Modern Meadow está llevando esta tecnología a otro nivel de la medicina regenerativa", dice Forgacs.
Antes de Modern Meadow, Forgacs co-fundó Organovo, una de las firmas pioneras en la impresión de estructuras con objetivos medicinales.
Modelo de la impresora de carne
Después de unos días, la bio-tinta y el agaar se remueven. El tejido se pone en un bio-reactor y se la da una estimulación de baja frecuencia para que la fibra del músculo madure.

En 2010, Organovo bio-imprimió exitosamente vasos sanguíneos hechos de las células de un individuo.
Otro equipo de investigadores, dirigido por Jeremy Mao en la Universidad de Columbia, imprimió en 3D un implante de diente en la mandíbula de una rata, y demostraron que los dientes de los animales comenzaron a crecer naturalmente utilizando células madre del cuerpo.
Investigadores de la Universidad de Wake Forest en Carolina del Norte, en colaboración con el Instituto de las Fuerzas Armadas para la Medicina Regenerativa de EE.UU., han bio-impreso células directamente sobre heridas de la piel de ratones, para acelerar el proceso de curación.

Tejido post-mortem

Sin embargo, muchos aspectos de la medicina regenerativa se deben perfeccionar antes de que la humanos los empecemos a utilizar.
"Cuando uno quiere diseñar un órgano uno tiene miles de condiciones y requisitos que cumplir", dice Forgacs.
"Hay que tener mucho cuidado, porque un tejido o un órgano son estructuras muy complejas".
"En el caso de la carne, si se piensa en la hamburguesa, sus dimensiones laterales son mucho mayores que su espesor, lo que hace que la impresión sea considerablemente más simple", añade.
"Así que no estamos lidiando con figuras 3D extremamente complejas, canales entrelazados y demás: queremos crear algo que tiene una forma casi de dos dimensiones".
La principal similitud entre los órganos y la carne es que en ambos casos, el resultado es un material biológico; excepto que esta última es un tejido post-mortem.
"Eventualmente lo matarán; no en el sentido de matar a un animal, sino de matar la construcción de tejido", dice Forgacs.
Hamburguesa
Una hamburguesa de carne hecha con células madre puede costar unos US$300.000.
"Aunque el proceso de crear carne real puede ser más simple, será difícil producir esa carne a escala industrial, y persuadir a los consumidores a aceptarla", explica.
"Todavía estamos luchando para encontrar el término correcto para llamar nuestra carne. Dices 'ingeniería' o 'carne creada en laboratorio', y la gente en la calle probablemente no va a estar muy feliz al escuchar eso".

Una costosa hamburguesa

Crear una pieza sintética de la carne no es el único intento en curso en este sentido.
Investigadores de la Universidad de Maastricht, en Holanda, están cultivando células animales para producir tiras de tejido muscular.
El líder del proyecto, Mark Post, dice que están creando lo que podría convertirse en la primera hamburguesa artificial del mundo, y pretenden mostrarlo al mundo este año.
Su equipo no utiliza bio-impresión, sino una forma de bio-fabricación en la que las células madre se multiplican en una estructura especialmente preparada, creando tejidos vivos.
Producir una hamburguesa completa usando este método costaría hoy en día alrededor de US$300.000, dice, pero el precio va a caer en picada con los avances tecnológicos.



lunes, 21 de enero de 2013

Fármaco para dejar de fumar que también parece evitar el aumento de peso tras dejar el hábito

Un medicamento que está siendo probado para evaluar hasta qué punto puede ayudar a los fumadores a dejar este hábito, también podría ayudar a evitar el aumento de peso que es común después de dejar de fumar, pero no ambas cosas en la misma persona, según un estudio. Éste es el primer medicamento del que se ha comprobado que reduce el aumento de peso hasta durante un año en mujeres que dejan de fumar.

La naltrexona, un medicamento que puede mitigar el deseo de consumir alcohol, heroína y nicotina, así como el placer de comer, ayudó a dejar de fumar a hombres que participaron en la investigación como sujetos de estudio. Este medicamento mejoró la tasa con que estos dejaban de fumar después de tres meses de tratamiento. El porcentaje fue del 17 por ciento para los que no recibieron el fármaco, y de hasta un 30 por ciento para los que sí lo recibieron.

Para las mujeres, el medicamento no mejoró la tasa en comparación con las que recibieron un placebo. Pero para las mujeres que lograron dejar de fumar, su aumento de peso se redujo en más de la mitad. Después de tres meses, las que tomaron naltrexona ganaron un promedio de 1 kilogramo (2,3 libras), mientras que las que tomaron un placebo aumentaron 2,3 kilogramos (5,1 libras).
[Img #11566]No es fácil dejar de fumar. (Foto: Debora Cartagena / CDC)
Al tratar de dejar de fumar, las mujeres tienden a ganar más peso que los hombres y a estar más preocupadas por ganar ese peso", explica Andrea King, coautora del estudio y profesora de psiquiatría y neurociencia de la conducta en el Centro Médico de la Universidad de Chicago, Estados Unidos. "Las mujeres que intentan dejar de fumar pueden estar tan preocupadas por aumentar de peso en el proceso que se dan por vencidas rápidamente, y esto es menos común en los hombres. Añadir naltrexona a un tratamiento estándar podría ayudar a las mujeres a superar ese período inicial difícil".

viernes, 18 de enero de 2013

América Latina pisa cada vez más fuerte en internet

http://thecostaricanews.com/wp-content/uploads/2012/06/facebook_latina_america.jpgQue Brasil es el país más adicto al Facebook es apenas uno de los datos más sorprendentes sobre el crecimiento de internet en América Latina que arroja un reciente informe sobre el estado de internet en los últimos doce meses.
La firma de análisis de la web Pingdom elabora cada año un reporte que recopila datos sobre el comportamiento en la red en distintas áreas, desde la cantidad de cuentas de correo electrónico a la evolución de las redes sociales.
Y los resultados sorprenden por la fuerte presencia que tienen los países latinoamericanos en todo lo que respecta a los ámbitos sociales de internet.

Penetración

En octubre se alcanzaron los 1.000 millones de usuarios activos de Facebook.
En 2012 se llegó a los 2.400 millones de usuarios de internet en el mundo y, de esta cantidad, un 10,6% corresponde a usuarios de América Latina, poco más de 255 millones, lo que supone una penetración de la red en la región del 42,9%, según datos de Internet World Stats, que recopila estadísticas sobre el uso de la web
Este porcentaje de penetración sigue siendo relativamente bajo si se lo compara con el 78% de América del Norte y el 63% de Europa, pero también revela el potencial de crecimiento que tiene internet en América Latina.
Un apartado en el que se destacaron los países latinoamericanos es todo lo relacionado con la presencia y el uso de las redes sociales.

Brasileños adictos al Facebook

Según cifras difundidas por el servicio de análisis Social Bakers, el número de usuarios de Facebook rebasó en octubre de 2012 la cantidad de 1.000 millones de usuarios activos que apretaron el botón "me gusta" unas 2,7 millones de veces al día.
De estos internautas, el 47% son mujeres con una edad media de 40,5 años.
Lo que cabe destacar es que, aunque Estados Unidos es el país con mayor número de usuarios, no es de los más activos en Facebook.
Este año, el primer lugar en este sentido se lo llevó Brasil, cuyos internautas cuelgan una media de 85.962 comentarios cada 30 días. Les siguen en la lista Egipto, Estados Unidos, Turquía, España, Colombia, Rusia, Italia, México y Francia como los diez países más adictos a Facebook.
En el caso de Twitter, en 2012 se alcanzaron los 200 millones de usuarios que enviaron una media de 175 millones de tuits al día.

Los presidentes en Twitter

Hugo Chávez ocupa el segundo puesto entre los presidentes más populares del mundo en Twitter.
Datos ofrecidos por el Digital Policy Council, dedicado a analizar el comportamiento de jefes de estado en redes sociales, indicaron que en 2012 aumentó en un 78% la cantidad de líderes de Estado con cuentas en Twitter, que pasaron de un total de 69 a 123.
Y aquí es donde se destacan los latinoamericanos, ya que cinco líderes de la región figuran en la lista de los diez presidentes más populares de Twitter en el mundo.
El venezolano Hugo Chávez es el que lleva la delantera entre los mandatarios, tan sólo superado en la lista por su par de Estados Unidos, Barack Obama.
Con sus 3,8 millones de seguidores, Chávez mantiene el puesto que ya ocupaba en 2011 en la lista de los diez jefes de Estado más populares en Twitter, seguido de lejos en el sexto puesto por Dilma Rouseff, en el séptimo por la presidenta argentina Cristina Kirchner, el colombiano Juan Manuel Santos en el octavo y el mexicano Enrique Peña Nieto en el noveno puesto.
Por otra parte, en 2012 decidieron finalmente abrirse una cuenta oficial de Twitter los mandatarios de Paraguay, Honduras, Bahamas y Jamaica.
Respecto de Obama, quien encabeza la lista con ventaja al contar con 24 millones de seguidores, su tuit "cuatro años más" tras ganar las elecciones de noviembre fue el más retuiteado del año: unas 819.000 veces.

Búsquedas y correos

Gmail es el servicio de correo con más usuarios del mundo.
En 2012 se alcanzó la asombrosa cifra de 1.200.000 millones de búsquedas en Google y se enviaron en promedio unos 144.000 millones de correos electrónicos cada día.
Aunque este tráfico de emails parezca demasiado elevado, todo tiene una explicación; en realidad, el 68,8% son correos basura.
Por su parte, el servicio de correos electrónicos de Google, Gmail, se sitúa como el más usado del mundo, con sus 425 millones de usuarios.
En cuanto a subir videos e imágenes, los datos del reporte muestran que los usuarios de Facebook subieron 300 millones de fotografías al mes y que, desde el lanzamiento de Instagram en 2010, se han colgado cerca de 5.000 millones de imágenes.
Los internautas también vieron cada mes 4.000 millones de horas de video en YouTube, y el video musical "Gangnam Style" se convirtió en el primero de la historia en alcanzar las 1.000 millones de visitas, logrando la hazaña en tan sólo cinco meses.
De cara a 2013, el informe augura que accederemos más a la web a través de nuestro celular, que las redes sociales tendrán un papel cada vez más importante en nuestras vidas y que nos apoyaremos cada vez más en internet tanto a nivel personal como profesional.

¿Realmente necesitamos desodorante?

Existe un grupo privilegiado de humanos, muy exclusivo, que no tiene el gen que produce mal olor en las axilas cuando transpira. Sin embargo, el 78% de ellos gasta cientos de miles de dólares en desodorantes.
Una investigación realizada en la Universidad de Bristol y publicada en el Journal of Investigative Dermatology estudió a 6.495 mujeres con sus parejas e hijos y descubrió que cerca del 2% lleva una rara versión del gen ABCC11, lo que significa que sus axilas están libres del familiar olor.
En el noreste asiático los privilegiados son mayoría. En América Latina, varía según el origen (o la mezcla) étnico de la persona; por ejemplo, en México, la tendencia es muy parecida a la europea.
"En realidad el gen lo tenemos todos, el que produce el mal olor y el que no", le explica a BBC Mundo el doctor Santiago Rodríguez, uno de los autores del estudio. Se trata de un gen recesivo y para activarlo tiene que venir del padre y de la madre.
"Es cuando existe una combinación de variantes de ese gen, que se produce el no olor", agrega.

Por el oído se sabe

Según los expertos, el gen del olor en las axilas es el mismo del cerumen del oído. Es decir, quienes tienen la variante genética del no olor tienen un cerumen seco, en vez del pegajoso conocido por muchos. Revisar la cera del oído podría ser un buen indicativo de si la persona produce o no mal olor.
El estudio señala que mientras el 5% de las personas que producen el olor no usan desodorante (en Europa serían más 35 millones de personas), un quinto de los que no huelen mal utilizan el desodorante a diario.
"Un porcentaje elevado que no necesita desodorante todavía lo utiliza. Si se puede evitar su uso, además del impacto económico, se prevendría el riesgo a exponerse a estos productos", dijo Rodríguez.
"Un importante descubrimiento en este estudio es que relaciona a los individuos que, de acuerdo con su genotipo, no producen mal olor. Un cuarto de ellos debe -de forma consciente o inconsciente- reconocer que no producen mal olor y no utilizan desodorante", explicó por su parte Ian Day, otro de los autores del estudio.

Los investigadores creen que quienes usan la sustancia para reducir el olor en la transpiración innecesariamente siguen normas socioculturales. Un dato que contrasta con el noreste asiático, donde la mayoría de la gente no necesita desodorante y no lo compra.
Santiago Rodríguez le aclara a BBC Mundo que el estudio puede tener un uso potencial en la utilización de la genética para la selección de productos de higiene personal.

"Una simple prueba genética puede reforzar la conciencia de sí mismo (de saber si produce o no mal olor) y ahorrarse algunas compras innecesarias y la exposición química".
Estudios anteriores han determinado la relación que hay entre el gen ABCC11 y el olor en las axilas. Este se produce cuando las bacterias reaccionan con el compuesto del gen.
Se trata del primer estudio que analiza la relación que hay del uso del desodorante con el gen y lo compara con otros factores como la edad, la higiene personal y los antecedentes.
Desde el punto de vista individual, la influencia del genotipo ABCC11 es mucho mayor que cualquiera de los otros factores.